23 de octubre de 2012

10-B Inicio animado de don Quijote!




El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha' es el título original de la obra, dado por el propio Cervantes en su primera edición, después se han cambiado muchas cosas en las diferentes ediciones, adulterando la obra, uno de estos cambios también ha afectado al título. Son dos partes. La primera parte fue escrita como he dicho en 1605 y la segunda parte en 1615. Todos los 126 capítulos están divididos en once libros.

Cervantes no quiso nunca escribir una segunda parte. Pero otro autor cuyo pseudónimo era Avellaneda, hizo una segunda parte en la que Don Quijote se presenta de otra manera. Por esto, Cervantes escribió la segunda parte donde tuvo que rectificar la imagen de Don Quijote.



En el texto se ve que Don Quijote era muy sensible y que tenía un carácter muy especial. Era inteligente y sabía dar explicaciones a todo. Expresaba sus ideas y estaba convencido de sí mismo. Pero al final de la primera parte cambió: se hizo más tranquilo y sereno. Era bondadoso y nunca perdió la esperanza.

Sancho Panza era como un niño. Había que decirle lo que tenía que hacer. Era inocente y dudaba de lo que decía; era muy inseguro. Se dejó influir de Don Quijote, pero era de buena fe y muy bondadoso también.

10-B Resumen Don Quijote de la Mancha


En 1605 se publica la primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Debido a su rotundo éxito y a la circulación de un Quijote apócrifo escrito por Avellaneda, diez años después, en 1615, se escribe la segunda parte.

El argumento es bien conocido por todos. Alonso Quijano, un hidalgo manchego, pierde el juicio a causa de leer libros de caballería y decide ordenarse caballero andante y ofrecer su ayuda a los menesterosos. Para ellos toma un nombre sonoro, Don Quijote de la Mancha, una enamorada a quien ofrecer sus victorias, Aldonza Lorenzo, quien es una campesina del pueblo a la que da el nombre de Dulcinea del Toboso, y un escudero, Sancho Panza, un vecino del lugar, al que promete entregar el reinado de una ínsula.

Destacan también los personajes del barbero y el cura, amigos de don Quijote, que siempre intentan hacerle recuperar la razón y a que reniegue de la caballería andante.

En la primera parte, don Quijote y Sancho recorren la Mancha y Sierra Morena en busca de aventuras. Son el cura y el barbero quienes, ayudados de la complicidad de Sancho, tienen que traer a don Quijote de vuelta al pueblo, haciéndole creer que está encantado.

En la segunda, la mayoría de los personajes nuevos que aparecen han leído la Primera Parte escrita por y gran parte del argumento se basa en burlas que le hacen a Sancho y a don Quijote.

Sasón Carrasco, otro amigo del hidalgo manchego, se disfraza de caballero andante, vence a don Quijote y le hace prometer que regresará al pueblo, dejando de un lado las historias de caballerías durante un año, timpo en el cual intentarían curarle. Pero, víctima de unas fiebres, nuestro héroe fallece, no sin antes haber renegado de los libros de caballerías y volver a cnsiderarse Alonso Quijano.

8 de octubre de 2012

Documental e información de Doña Bárbara - 11mo


Doña Bárbara

Esta novela, la obra maestra de Rómulo Gallegos, constituye un estudio psicológico de los habitantes de los llanos venezolanos. El paisaje, por su importancia en el desenvolvimiento de los conflictos humanos, toma carácter de protagonista.

Hay un equilibrio entre el drama interior de los personajes y la acción. Como el drama personal es muy intenso, a veces sustituye a la acción. Ejemplo claro de esto es el predominio de la introspección en algunos pasajes de la obra.

Por su carácter, puede decirse que es una novela realista, en el sentido de que hay en ella una observación profunda del mundo, hay una marcada descripción, procedimiento éste afín a los escritores del realismo; tiene una intención más allá de lo literario, es decir, un fin social y sus personajes no se mueven sólo por su propia voluntad, sino que están condicionados por el medio. Su sustancia, es el paisaje de los llanos de Apure.

Algunos críticos observan que el llano enloquece al igual que la monotonía de la selva; otros en cambio dicen que su función no es igual a la de la selva, sino que es sólo el marco en que se desarrollan las luchas de los hombres entre sí.

La originalidad de la novela regional frente a la novela europea es haber rescatado para la literatura el ámbito de América. Este hecho contribuyó a una revalorización de lo americano. En eso va el deseo implícito de elevar al habitante de esta región del mundo a un plano universal, sin desnaturalizarlo. Hay en esta novela, la actualización de un conflicto frecuente en la literatura hispanoamericana desde la época de la colonia, como es la denodada lucha del hombre con la naturaleza.

20 de septiembre de 2012

10mo- La Celestina


Resumen:

Acto I

Calixto, de noble linaje, entra en el huerto de Melibea persiguiendo un halcón. Presa de súbito y profundo enamoramiento, al ver a Melibea, se lo manifiesta; pero ella le rechaza. Ya en casa, se muestra abatido y pesaroso. Aconsejado por sus criados, Sempronio y Pármeno, recurre a la vieja Celestina que se presta a ablandar el corazón de Melibea.

Actos II a XIV

Celestina visita a Melibea y consigue, con astucia, interesarla por Calixto. Sempronio y Pármeno, que tienen amores con Elicia y Areúsa, jóvenes pupilas de Celestina, desean parte de las recompensas que Celestina ha ido recibiendo de Calixto. Calixto logra el amor de Melibea casi al mismo tiempo que Sempronio y Pármeno, después de discutir con Celestina por las ganancias obtenidas, la matan y, a los gritos de Elicia, viene la justicia que prende a los asesinos.

Tristán y Sosia, otros dos criados de Calixto, le cuentan que el pueblo, indignado, dio muerte también a Sempronio y a Pármeno cuando eran conducidos por los alguaciles. Calixto lo lamenta; pero pronto lo olvida, atento a su propia felicidad.

Actos XV a XIX

Elicia y Areúsa conciertan con Centurio, nuevo galán de ésta, vengar las muertes de Celestina, Sempronio y Pármeno, de las que hacen responsable a Calixto. Pleberio y Alisa, padres de Melibea, ignorantes de los amores de su hija, piensan que ha llegado el momento de casarla. Areúsa se entera por Sosia de las repetidas entrevistas nocturnas que Calixto y Melibea tienen en el huerto de ésta y Centurio manda allí gente con armas. A las voces de Sosia, Calixto sale precipitadamente, pero, al no estar en el muro la escala que había utilizado para subir, se despeña y muere.

Actos XX a XXI

Melibea, desde lo alto de la torre de su casa, cuenta a su padre sus amores, el trágico fin de Calixto y, sin esperanza de felicidad, se despeña también, para tener la misma muerte que Calixto. La obra termina con el llanto de Pleberio ante el cadáver de su hija quejándose del poder y de los lamentables efectos del amor.

Puntos importantes sobre la obra:


-La obra recoge todo un caudal de valores y vivencias medievales vivificadas por los aires renacestistas de la época.

-Nace entre la encrucijada de la novela y el teatro. La mayoría de los críticos la visualizan como teatro pues es pura dramatización.

-Los personajes se muestran al desnudo con toda su carga de humanidad carnal.

-Hay una presión de la moral medieval y por otro lado el de los aires renacentistas (pasión y placer).

-Existe en la obra un tono de desconsuelo por la fatalidad imposible de evitar en la obra. La mayoría de los personajes o los más importantes acaban muertos.

Personajes:


Melibea- es el personaje más próximo a la rígida concepciónmedieval. Al principio, se muestra arisca cuando rechaza las declaraciones de Calisto. Luego, ella va evolucionando de forma notable. Un aspecto importante en cuanto a la interpretación es saber si Melibea se rinde en los brazos de Calisto como resultado de las artes satánicas de Celestina o por aquiescencia al placer y al deseo.Melibea es el prototipo de mujer transformada por la pasión que suscita en ella desición, astucia y firmeza de caracter.


Calisto- joven cabellero que aparece dominado por la pasión. Tal pasión se muestra como una obsesión. La pasión amorosa ya no aparece como un sentimiento ennoblecedor, pasa a ser algo enfermizo.Calisto no es un gentil hombre, al sentir tal obsesión decide recurrir a Celestina, al margen de cualquier consideración moral por Melibea.

*En una sociedad donde la mujer permanecía encerrada e inasequible, el sentimiento se confundía con deseo.



Celestina- Su personaje es tan importante que la obra luego adquiere su nombre. Celestina conoce todas las debilidades, vicios y flaquezas de los rangos sociales. Posee una experiencia ilimitada producto de su propio vivir. Su cinismo (descaro) la lleva a utilizar todos los recursos de la moral, de la religión (cuando utiliza el nombre de Dios), el afecto o los halagos (hacia Melibea, lo bella que es, ángel mío etc.) y siempre es en provecho propio. Ella es la encarnación del lado negativo de la sociedad, como si fuera el demonio.

27 de agosto de 2012

Uso de las mayúsculas

Aquí les adjunto el link del Diccionario Panhispánico de Dudas de la Real Academia Española para que puedan hacer las páginas del cuaderno. Además aparecen todos los casos donde se usan las mayúsculas...




http://lema.rae.es/dpd/

13 de agosto de 2012

11mo- Modernismo

Observen las imágenes...

11mo- Pintura El Beso


El beso
Autor:Gustav Klimt
Fecha:1907-08
Museo:Österreichische Galerie Wien
Características:180 x 180 cm.
Material:Oleo sobre lienzo

Estilo: La obra más famosa de Klimt es El Beso, exhibida por primera vez en la Exposición de Arte de 1908 junto a Las Tres Edades de la Mujer. En esa muestra se titulaba Los Amantes y fue adquirida al finalizar la exposición por el ministro de Educación, doctor Marchet, para la Galería Austrica, lo que fue interpretado como un "excelente servicio a nuestro arte moderno" por Ludwig Hevesi. La obra recibió una entusiasta crítica desde el primer momento, convirtiéndose en uno de los símbolos de la Secession, a pesar de estar ya roto el grupo.Las figuras de los amantes están representadas ante un fondo dorado que enlaza con los iconos bizantinos y rusos. La pareja se abraza ante un reducido prado repleto de florecillas, siendo difícil interpretar si están arrodillados o de pie. Ese prado finaliza de forma brusca, como si el pintor quisiera situar a los amantes al borde del precipicio. La pareja se enmarca también con una aureola dorada, vistiendo ambas figuras de ese color, adornadas sus vestimentas con rectángulos negros y grises el hombre -interpretados por Schorske como un símbolo fálico- y círculos de colores el de la mujer. El ceñido vestido nos presenta claramente las formas femeninas, dejando ver piernas, hombros y brazos, sujetándose la joven con los dedos de los pies para evitar el precipicio. Su cabeza presenta una escorzada postura, inclinada hacia atrás y vuelta de lado, mirando hacia la perspectiva del espectador a pesar de sus ojos cerrados. El hombre también presenta una escorzada postura, sujetando con sus manos la cabeza de la amada, dejando ver sólo la cabeza coronada de flores. Su ancho cuerpo y su actitud de dominio son dos elementos claves en la composición, interpretada por buena parte de los especialistas como una escena protagonizada por el propio Klimt y su buena amiga Emile Flöge.Quizá el elemento más extraño sea el precipicio, símbolo de peligro al que podía dirigirse la relación, por lo que la mujer se aferra con sus pies a la pradera. El gesto de la mujer también ha sido interpretado como rechazo ante la agresión al que la somete el hombre, intentando evitar el dominio masculino sin un resultado positivo. ¿Podríamos considerar, en este caso, una muestra del "fracaso" de la lucha femenina por la emancipación que ya se estaba dando en aquellos momentos?Sin embargo, a lo largo de la carrera de Klimt se repite esta temática en varias ocasiones: El Amor, la Filosofía, el Friso Beethoven, el Friso Stoclet, interpretándose como el símbolo de la reconciliación de los sexos, sin personalizar en la figura del artista y Emile.Estilísticamente, nos encontramos en la obra que corona la llamada "fase dorada", etapa dominada por el decorativismo en la que las líneas sinuosas se adueñan del conjunto. La perspectiva tradicional tiende a desaparecer ante el empleo de la bidimensionalidad. Como si de un caleidoscopio se tratara, Klimt emplea sucesivas piezas de colores que recuerdan a los mosaicos de Ravena por los que el maestro sentía especial admiración. El resultado es una obra con la que el maestro alcanza el cenit de su arte.

12mo- El Valle de los Caídos

Valle de los Caídos


El Valle de los Caídos o la Abadía de la Santa Cruz del Valle de los Caídos es un monumento español construido entre 1940 y 1958 situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid (España). Se encuentra a 9 km al norte del Monasterio de El Escorial en la Sierra de Guadarrama, sobre el paraje del valle de Cuelgamuros. El conjunto pertenece al Patrimonio Nacional desde 1957, año de su apertura al público.

Desde el 23 de noviembre de 2009 se encuentra parcialmente cerrado al público debido a algunos desprendimientos: sólo se pueden visitar el recinto y la tienda de la entrada, pero no la basílica.[1] Sin embargo, ya se han comenzado los trabajos de desmontaje para su posterior restauración de la Piedad de Juan de Ávalos, grupo escultórico del que se desprendieron dos pedazos de gran tamaño.[2] El grupo escultórico está siendo restaurado, pese a los rumores, con gran cuidado:.[3] [4] [5]


Francisco Franco ordenó su construcción, y está enterrado allí junto con José Antonio Primo de Rivera, fundador del partido político Falange Española, así como con otros 33.872 combatientes de ambos bandos en la Guerra Civil. Se construyó por presos a cambio de reducción de condena.

Según el decreto fundacional de 1 de abril de 1940, el monumento y la basílica se construyeron para:
...perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada [...] La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya, no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que suelen conmemorarse en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra historia y los episodios gloriosos de sus hijos.



4 de mayo de 2012

Boom Hispanoamericano

Boom Hispanoamericano- Al hablar del Boom nos referimos a un grupo de narradores que se dieron a conocer a nivel internacional. (1960) Características: Realismo Mágico- La narrativa describe cosas irreales como si fueran reales y cotidianas y las cosas cotidianas como si fuesen irreales. Las historias pueden estar basadas en sucesos de la vida real, incorporen elementos extraños, fantásticos o legendarios, pueblos mitiifcados, espacios y lugares fruto de especulaci>n y personajes que pueden o no existir, también pueden ser irreales o fruto híbrido y mestizo entre lo verdadero, imaginario y lo insexistente. Alteración cronológica- No hay un orden cronológico de los sucesos.

18 de abril de 2012